PONENCIAS
Del 23 a 27 de noviembre de 9:00 AM a 12:00 PM
Nuevas aproximaciones a la historia de las imágenes
Convocatoria abierta
Sergio Zapata
El pueblo en armas: retórica de la heroicidad y corporalidad en dos dispositivos visuales de la Revolución Nacional.
María Fernanda Sandoval
Imágenes y relaciones de poder entre cooperantes alemanes y campesinos quechua-hablantes en norte de Chuquisaca en los 60s.
Juan Villanueva Criales
Las imágenes en la cerámica Tiwanaku. Del significado a la enacción.
Alan Castro
Montañas, cumbres e interiores: historia de una imagen múltiple en Bolivia.
Santusa Marca
La tarjeta de visita como propaganda y/o crítica política en el siglo XIX.
Lecturas en torno a la descolonización
Convocatoria abierta
Christian León
Prácticas y experiencias para descolonizar el museo.
Miguel Alfonso Bouhaben
Estrategias de creación audiovisual popular y descolonial. La visualización y la alegoría en Silvia Rivera Cusicanqui.
Gary Mostajo
Posiciones críticas respecto a las memoria, las colonialidades estéticas y la posibilidad de una semiosis decolonial.
María Teresa Rojas Durán
Todos somos periféricos.
Andrea Mejía Contreras
Disputas y consensos sobre el valor y función estética de los «cholets».
Imágenes e imaginarios contemporáneos
Convocatoria abierta
Mary Carmen Molina
Prácticas cotidianas de vestimenta en la pandemia: cuerpos, materialidades, identidades y representaciones.
Antonieta Oporto
Imágenes del régimen live: psicopolítica digital en la crisis general de Bolivia 2019/2020.
César Augusto Mendoza-Quiñones
VOLIVIA / B O L I V I A. Dentro del border-line de la representación visual.
Sebastián Morales Escoffier
El debate celuloide vs digital en los años 2000.
Alejandro de la Fuente y Claudio Guerrero
Las transformaciones del espacio audiovisual boliviano en el marco del Movimiento Latinoamericano de Video.
Liliana de la Quintana
Niñez en la producción nicobiana.
Imágenes en torno a Potosí
Invitación del MNA a la mesa de la AEB sobre Potosí
Lucía Querejazu Escobari
Holguín y la pintura histórica: Reflexiones en torno a la Entrada del Virrey Morcillo a Potosí.
Kris Lane
Máquina e imaginaria: Visualizando el ingenio potosino como motor del imperio.
Julio Aguilar
Visiones encontradas. Pintando Potosí, la Ciudad Hidráulica Andina, Siglo XVIII.
Rossana Barragán
Potosí: Explorando visibilidades e invisibilidades en el cuadro de Gaspar Miguel de Berrio de 1758.
Tránsitos y construcciones de la imagen
Invitación directa del MNA y Convocatoria abierta
Hugo José Suárez
Pensar, conocer y narrar. La fotografía como aliada.
Huáscar Rodríguez
Desacralizar los monumentos. Nuevas miradas sobre el pasado y la memoria.
José Arispe
Aproximaciones al espacio Sensorial- Conceptual.
Gabriela Zamorano
Composición e incertidumbre: aproximaciones etnográficas a la imagen.
Natalia Chávez Da Silva
Marías, Marios, Musas: fotografía de la transculturación boliviana.
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Del 23 a 27 de noviembre de 19:00 PM a 21:00 PM
Nicholas Mirzoeff (Reino Unido)
Todos los monumentos deben caer: la guerra contra las estatuas y el activismo visual descolonial 1962-2020
Profesor de Medios, Cultura y Comunicación en la Universidad de Nueva York y uno de los más destacados teóricos sobre cultura visual. Tiene una licenciatura de la Universidad de Oxford y estudió su doctorado en la Universidad de Warwick. Ha escrito algunos de los libros más relevantes sobre esta materia, entre ellos Una introducción a la cultura visual (Paidós, 2003). Su libro How To See The World fue publicado por la editorial Pelican en el Reino Unido (2015) y por Basic Books en los Estados Unidos (2016), habiendo sido traducido a diez idiomas y seleccionado como uno de los diez mejores libros del año de New Scientist en 2015.
Gabriela Siracusano (Argentina)
Gloria in excelsis. Itinerarios intelectuales de dos mujeres para la introducción del arte colonial andino en América del norte
Doctora en historia del arte por la Universidad de Buenos Aires, especializada en arte colonial sudamericano. Es Investigadora Principal del CONICET. Desde 2014 es directora del Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura (MATERIA) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Profesora Titular Regular de la Universidad de Buenos Aires y titular de posgrado de UNTREF. Es 2003-2004 Getty Postdoctoral Fellow, 2006-2007 John Simon Guggenheim Fellow y 2016 Getty Scholar. UT at Austin Tinker Visiting Professor 2018-19. Autora de varios libros y artículos, entre los que se destacan El Poder de los colores (Buenos Aires, FCE, 2005; Premios ALAA y AACA), Pigments and power in the Andes (London, Archetype, 2011), La Paleta del espanto (Buenos Aires, Unsamedita, 2010) y coeditora con Agustina Rodriguez Romero de Materia Americana (Buenos Aires, UNTREF, 2020).
Jorge Cañizares-Esguerra (Ecuador-EEUU)
Ciencia infusa: mujeres humildes como profetas y doctoras en el mundo colonial
Catedrático de la Universidad de Texas, Austin, donde ocupa el Alice Drysdale Sheffield Professorship en Historia. Su núcleo de trabajo es el rol formativo de América Latina en la historia de la modernidad occidental en su conjunto, no solo desde la esclavitud, la globalización y el capitalismo, sino también desde la ciencia, el abolicionismo y la democracia. Es autor de libros como How to Write the History of the New World (2001); Nature, Empire, and Nation (Stanford 2007); The Atlantic in Global History, 1500-2000 (coeditado con Erik Seeman) (2007) y Entangled Empires: The Anglo-Iberian Atlantic, 1500-1830 (2018).
Thérèse Bouysse-Cassagne (Francia)
Estos os diran que adoreis a lo que ellos adoran que son unos paños pintados
Una de las más importantes etnohistoriadoras de la región andina. Trabajó desde la década de 1970 sobre temas como la identidad y la lengua aymaras, su historia y sus estructuras sociales publicando varios libros individuales y en coautoría. Es Doctora en Historia con mención en Etnohistoria por la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (EHESS), Directora de Investigaciones Emérita del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) y miembro del Centro de Investigación y Documentación sobre América Latina (CREDAL), ambos con sede en París.
Cecilia Salazar (Bolivia)
Tendencias generales del arte moderno en Bolivia y el momento constitutivo de la democracia
Docente del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA). Socióloga con estudios de Maestría en Ciencias Sociales y especialidad en Modernidad Sociocultural de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México. Candidata a Doctora en Ciencias del Desarrollo. Su trabajo se centra en temáticas relacionadas con mujeres, indígenas y nación. Es autora de varios libros como Mujeres alteñas, en el espejo de la modernidad (1996) y El problema del indio e inmovilismo social en Bolivia (2015).